domingo, 27 de abril de 2014

Poesía del bárroco. El culteranismo y el conceptismo. Lírica del siglo XVII


El barroco se sitúa a lo largo del siglo XVII. España es aún la primera potencia mundial, pero su hegemonía ira desapareciendo mientras se produce una descomposición interna. Aunque en esos momentos se consigue un gran esplendor artístico y literario. Los poetas de esta época tratan de matar al padre, Garcilaso de Vega, creando un estilo diferente.

En 1605, Pedro Espinoza prepara Flores de poetas ilustres, una antología de la poesía española que marca el cambio de Garcilaso a la poesía barroca. Es una poesía variada y breve que sorprende al lector y es artificiosa.

Fernando Herrera
Fernando Herrera fue el poeta petrarquista más importante de la segunda mitad del s.XVII. Escribió comentarios a Garcilaso de Vega intentando demostrar que él podría ser igual o mejor poeta. Desarrolló una poesía muy adjetivada.

Características del bárroco
Tiene su origen en el concepto del Renacimiento. Rasgos característicos:
  • Creación original. Intenta sorprender.
  • Tiende al desequilibrio y a la exageración.
  • El mundo visible es falso y engañoso. La naturaleza no se considera ya el orden divino.
  • Artificio y complicación en el modo. Abundante ornamentación en las creaciones artísticas.

Formas métricas
Incluyen los modelos usados anteriormente, tanto los de la Edad Media como los del Renacimiento. Junto con las seguidillas, villancicos y romances, se añaden formas cultas como el soneto, la silva o la décima.

Temas
Continúan usándose temas renacentistas, convertidos en un impulso para formar figuras retóricas.
  • Amor: amor más material y sensual.
  • Naturaleza: reflejo del paso del tiempo. Desengaño. "Ni es cielo, ni es azul."
  • Leyendas mitológicas: se emplean continuamente y de forma mecánica.
  • Desengaño: tema más importante. Desengaño del poeta ante la realidad. Aparecen sátiras contra el lujo, la ambición, el poder, la caducidad de la belleza y la fugacidad de las glorias.
  • Muerte: la fugacidad de esta vida y las reflexiones pesimistas sobre la muerte.
  • Burla: existe una corriente burlesca y cómica.

El culteranismo o gongorismo
El culteranismo buscó en el latín una forma nueva de saber que consistió en escribir en castellano con la sintaxis y la gramática latina. El culteranismo pretende asombrar mediante el uso exagerado del lenguaje y de los recursos literarios. Uso numeroso de imágenes, alegorías, alusiones mitológicas... Abunda el empleo de la metáfora, latinismos y del hipérbaton.

Conceptismo
El Conceptismo, basado en asociaciones ingeniosas de ideaspalabras y conceptos, interesa sobre todo la agudeza del pensamiento, el chiste inteligente. Abundantes paranomasias(inclusión de voces con semejanza fonética), dilogías (palabras polisémicas) y retruécanos(contraposición de palabras o frases).
El culteranismo y el conceptismo son dos tendencias compatibles. Incluso poetas que criticaban algún tipo, en algún momento le practicaron.

Luis de Góngora
Es el mayor representante de la corriente del culteranismo. Su producción de sonetos es muy abundante con temas sátiros, amorosos, elogiando a ilustres... Góngora no publica su poesía, sino que la reparte entre sus conocidos en pergaminos.
Cabe destacar por su complejidad dos poemas:
  • La fábula de Polífemo y Galatea (1612): escrita en octavas reales. Trata sobre los amores del gigante Polífemo y la ninfa Galatea. Galatea se enamora del pastor Acis. Polifemo le mata con un peñasco y Acis se convierte en río pasando a ser eterno.
  • Las Soledades (1613): poema muy complejo en su forma. Proyecta cuatro soledades, de las que solo escribe las dos primeras: de los campos, las riberas, las selvas y los yermos.
Entre los sonetos cómicos a destacar se encuentra A una creciente del río Manzanares, en el que se burla de que el puente Segovia es demasiado grande para un río como el Manzanares.
También escribe composiciones de inspiración popular:
  • Letrillas: temas amorosos y sentimentales o visiones satíricas de la sociedad.
Manda amor en su fatiga,
que se sienta , y no se diga,
pero a mí más me contenta,
que se diga, y no se sienta.
          En la anterior letrilla, Góngora se queja de que un enamorado no correspondido tiene que                             sufrir en silencio. Él prefiere fingir estar muy enamrado y no tener que sufrir. 
  • Romances: de temas moriscos, amorosos y burlescos. Perfección rítmica, formal y la belleza del estilo empleado le convierten en el principal cautivador del Romancero Nuevo.
Un gran imitador de Luis de Góngora fue Juan de Tassis.

Lope de Vega
Lope de Vega era un poeta conocido y persona ilustre de Madrid. A Lope le gustaban mucho las mujeres y tuvo fantasías con varias mujeres. Tuvo varios hijos aunque no muchos reconocidos. Lope de Vega se casa con Elena Osorio, hija de un empresario de teatro y separada de su marido. Lope piensa que es buen negocio que su suegro tenga un teatro. Poco después de hacerse conocido, Lope escribe burlas al padre de Elena Osorio, Filis en su poesía, diciendo que se casó por su dinero.
Lope de Vega se vuelve a casar, esta vez con Isabel de Urbino, Belisa en su poesía. Se queda embarazada, se distancian y Lope se marcha a la Armada Invencible. Escribe un poema sobre esta situación.
Su esposa se muere en un parto, Lope tiene una depresión. Se hace religioso, Rimas en 1614.


La poesía de Lope es una poesía sencilla y fácil de entender. En la obra de Lope, los rasgos que destacan son el optimismo y la vitalidad. Sus temas son muy variados. Destacan los poemas en los que plasma sentimientos personales, volcando en ellos sus amores, celos y desengaños.

Lope de Vega escribe poemas narrativos, pero es su poesía lírica la que le convierte en poeta destacado.
  • Poesía lírica popular: todo tipo de romances, sobre todo de tipo pastoril y de moriscos, en los que refleja los apasionados episodios de su vida sentimental. En villancicos, canciones de siega, de boda... imita la lírica tradicional. La transparencia y la musicalidad son las características más acusadas.
  • Poesía lírica culta: escribió más de tres mil sonetos inspirados en los tópicos renacentistas. Aunque siempre busca la claridad, se pueden encontrar más complejos, como los característicos de la época.

Quevedo
Quevedo basa su poesía en el conceptismo. Quevedo es más aristocrático que Góngora y Lope, despreciando a gente de clase social baja. Quevedo, quien quería ser el valido del rey, vio en el Conde-duque de Olivares un enemigo. Se enfadó y pudo haber espiado a Felipe IV para los franceses. Fue encarcelado por este motivo. Al salir de la cárcel mayor y enfermo, manda publicar su poesía aunque muere un poco antes. Quevedo difundía su poesía en pergaminos en vez de publicarla.

Su obra poética refleja el dualismo de su personalidad y de la época, a veces un tono serio, profundo, de intención moral y religiosa, y otras veces la visión satírica caricaturesca y mordaz.
Ve la realidad como algo falso. Detrás de esa verdad se encuentra la única verdad, la muerte.
En su poesía destaca la variedad en la forma métrica y en los temas.
Su obra poética se divide en tres grupos:
  • Tono grave e intención doctrinal: poemas de tema ascético, menospreciando el mundo material y visible, y poesías políticas, en las que se lamenta de la decadencia tanto material como espiritual de España.
  • Poesías amorosas: se insertan dentro de la poesía petrarquista y renacentista, pero con originalidad y profunda emoción. 
  • Poesías satírico  burlescas: tratan de temas muy graves hasta de temas insignificantes. En estas extrema su conceptismo y la deformación de la realidad llega a la caricatura y al tono insultante.
Entre sus poesías amorosas cabe destacar un grupo de poemas, Canta sola a Lisi, el último gran cancionero petrarquista. En 1670 publica Las tres musas últimas castellanas. Segunda cumbre del parnaso español.

Problema entre poetas
1602 - Lope de Vega publica Rimas con éxito.
1614 - Jauregui, un pintor, músico y poeta, publica Antídoto, contra la poesía de Góngora, demasiado difícil.
1618 - Jauregui escribe Rimas.
1624 - Jauregui escrive Orfeo siguiendo el estilo de Góngora.
1624 - Góngora se burla de Jauregui por cambiarse de corriente.
1624 - Montalbán, amigo de Lope, publica Orfeo en lengua castellana, queriendo decir que Orfeo de Jauregui resultaba demasiado complicado. Puede que lo escribiese Lope de Vega.
1632 - Montalbán o Lope de Vega escribió Para todos, ya que pensaban que Góngora solo escribía para cuatro gatos que le conseguían entender.
1632 - Quevedo publica La Perinola. Se mete con todos los poetas. El que peor parte recibe es Góngora a quien tacha de homosexual. Recuerda que Lope le ha tratado con respeto y dice sentirse orgulloso de ello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario